Sinaloa.- 12 de Septiembre de 2025 El Banco de México presentó este 11 de septiembre el “Informe sobre las Economías Regionales, abril-junio 2025”, en el cual expuso que del 1 de abril al 30 de junio de este año, Sinaloa enfrentó un entorno económico marcado por problemas de seguridad pública.
Según el órgano constitucional autónomo, la inseguridad continuaba representando un reto para las empresas, y los directivos reportaron afectaciones en sus operaciones en distintas zonas del País.
Específicamente en Sinaloa, la violencia en carreteras contrajo el turismo nacional e internacional y redujo los horarios de operación, lo que se reflejó en menores ventas de los establecimientos comerciales.
APOYOS ECONÓMICOS Y ACTIVIDAD COMERCIAL
Frente a estas afectaciones, el Gobierno de Sinaloa implementó medidas de apoyo económico.
Los directivos empresariales entrevistados por Banxico señalaron que los diversos apoyos otorgados a pequeños establecimientos formales afectados por la inseguridad lograron reactivar la oferta y el valor de las ventas de bienes de consumo y servicios en la entidad.
Este impulso en el comercio local ocurrió tras la contracción previa en las ventas, reflejando una recuperación parcial en la actividad comercial del estado.
TURISMO Y AFECTACIONES POR VIOLENCIA
El sector turístico de Sinaloa resintió el clima de inseguridad durante el periodo. Fuentes del sector mencionaron al Banxico que se redujeron las frecuencias de vuelos en rutas nacionales hacia destinos clave como Culiacán y Mazatlán, lo que limitó la llegada de visitantes.
Además, se registraron bloqueos carreteros que obstaculizaron y desincentivaron los viajes por tierra hacia Mazatlán. Esta situación, junto con el temor de viajar por carretera, incidió en una menor afluencia de turistas.
En el mercado inmobiliario turístico también se observaron efectos adversos. El Banco central advirtió que la inseguridad en Sinaloa afectó negativamente la comercialización de vivienda residencial turística en Mazatlán, importante destino de playa del estado.
La venta de inmuebles vacacionales en esa ciudad se vio frenada durante el trimestre, reflejando la cautela de inversionistas y compradores ante las condiciones de seguridad locales.
Pese a estos obstáculos, el cierre del trimestre mostró señales inesperadas de alivio en la actividad turística local.
Empresarios hoteleros de Mazatlán reportaron resultados mejores a lo anticipado, tras recibir reservaciones de último momento por parte de turistas provenientes de Torreón, Coahuila; Monterrey, Nuevo León; y la Ciudad de México.
Estas visitas espontáneas hacia finales de junio de 2025 contribuyeron a atenuar parcialmente la caída en la ocupación hotelera y en el consumo turístico del periodo.
“En Sinaloa mencionaron que los diversos apoyos económicos que el Gobierno estatal otorgó a pequeños establecimientos formales afectados por la inseguridad reactivaron la oferta y el valor de las ventas de bienes de consumo y servicios […] No obstante, en algunas zonas de la región, los directivos consultados mencionaron que la inseguridad en carreteras contrajo el turismo nacional e internacional y redujo los horarios de venta, lo que se reflejó en menores ventas de los establecimientos comerciales”, enfatizó el Banco de México.
INDUSTRIA Y MANUFACTURA
Según el reporte del Banxico, la actividad industrial y manufacturera en Sinaloa mostró tanto avances como obstáculos en el periodo analizado.
Por un lado, se registraron nuevas inversiones en capacidad productiva: destacó la expansión de parques industriales y de infraestructura para el suministro de gas natural en el estado.
Por otro parte, los representantes empresariales advirtieron que la inseguridad pública siguió ocasionando disrupciones en el traslado de insumos y productos terminados, lo cual limitó el desempeño manufacturero local.
Asimismo, la incertidumbre en torno a las políticas comerciales de Estados Unidos contuvo nuevas inversiones privadas, frenando el desarrollo de algunos proyectos industriales en la región centro norte del País.
SECTOR AGROPECUARIO ANTE LA SEQUÍA
La producción agropecuaria de Sinaloa se contrajo en el citado trimestre, influida en gran medida por factores climáticos.
Según las fuentes consultadas por el Banxico, los bajos niveles de agua almacenada en las presas del estado, resultado de la sequía del año anterior, redujeron la superficie sembrada de cultivos básicos como el maíz.
Como consecuencia, las cosechas disminuyeron y el sector primario estatal registró un desempeño a la baja en el segundo trimestre de 2025, según el reporte del Banco central.