HOY INICIÓ LA TEMPORADA DE HURACANES 2025 EN EL OCÉANO PACÍFICO

Foto: Cortesía/Redacción Radio TR3S 60.

Los Mochis, Sinaloa.- 15 de Mayo de 2025 La temporada de huracanes 2025 en México inicia hoy oficialmente el 15 de mayo en el océano Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), un organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Para ambas regiones concluye el 30 de noviembre. Estos periodos corresponden a las fechas establecidas históricamente con base en el comportamiento climático observado en el país.

México es especialmente vulnerable a los huracanes por su ubicación geográfica entre dos océanos y en el trópico. A esto hay que sumarle el impacto del cambio climático que está aumentando la frecuencia e intensidad de los ciclones debido a cambios en las corrientes oceánicas y al aumento de temperatura superficial del océano, de acuerdo con Pablo Ramírez, coordinador del Programa de Energía y Cambio Climático en Greenpeace México. Un ejemplo de esto es el huracán Otis que fue el evento climático que más pérdidas económicas dejó en el mundo en 2023. Este ciclón pasó en solo 12 horas de tormenta tropical a huracán categoría 5, la máxima clasificación posible, y dejó a Acapulco (Guerrero) y sus habitantes en una situación devastadora.

HURACANES

Pronósticos

Hasta ahora, los pronósticos de la temporada de huracanes 2025 responden a una fase neutra, explica Ramírez. Esto se refiere a un período en el que no está presente ni el fenómeno de El Niño ni el de La Niña, que forman parte del ciclo climático conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS o ENSO). Es decir, las condiciones del océano Pacífico tropical están dentro de un rango considerado “normal” (ni más cálidas ni más frías de lo habitual). La Niña, a diferencia del Niño y sus temporadas secas y calurosas, se caracteriza por temperaturas más bajas y lluvias.

Según los pronósticos de Conagua, para este 2025 se esperan entre 16 y 20 ciclones tropicales en el océano Pacífico y de entre 13 a 17 en el Atlántico.

Temporada de ciclones tropicales 2025 Pacífico Atlántico
Tormentas tropicales 8-9 7-9
Huracanes categoría 1 o 2 4-5 3-4
Huracanes categoría 3, 4 o 5 4-6 3-4

Clasificación de ciclones tropicales

Los ciclones tropicales se clasifican en tres etapas principales según su intensidad: depresión tropical, tormenta tropical y huracán. Una depresión tropical es el estado inicial del ciclón, con vientos sostenidos menores a 63 km/h. Si la intensidad aumenta y los vientos alcanzan entre 63 y 118 km/h, pasa a ser una tormenta tropical. A partir de los 119 km/h, el fenómeno ya se considera un huracán.

Una vez que un ciclón alcanza la categoría de huracán, se utiliza la escala Saffir-Simpson para clasificarlo en cinco niveles, en función de la velocidad de sus vientos. Esta escala va desde la categoría 1 (con vientos de 119 a 153 km/h) hasta la devastadora categoría 5 (con vientos sostenidos superiores a los 252 km/h), como fue el caso del huracán Otis en 2023, que tomó por sorpresa al Pacífico mexicano debido a un desarrollo súbito y condiciones oceánicas extremadamente cálidas.

Estados afectados

De acuerdo con estadísticas del SMN y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), las entidades federativas con mayor frecuencia de impactos directos o efectos asociados a ciclones tropicales son en el Pacífico: Baja California Sur, Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. En el Atlántico: Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Tamaulipas y Campeche.

Las condiciones de vulnerabilidad han empeorado por la mayor frecuencia e intensidad de fenómenos pero también por factores sociales y geográficos, como la pobreza, la erosión y las falta de planes de contingencia. Ramírez explica que en México existe el Atlas Nacional de Riesgos; sin embargo, sería importante que los estados tuvieran el suyo junto con un plan climático. En Tabasco, el estado donde se encuentra la primera comunidad de México desplazada por el cambio climático, existió uno que nunca fue publicado. “Es urgente actualizar instrumentos de planeación para una política climática efectiva”, dice Ramírez.

Recomendaciones ante un ciclón tropical

1. Seguir la información de fuentes oficiales, como el Servicio Meteorológico Nacional, la Comisión Nacional del Agua ), Protección Civil local y nacional

2. Preparar un plan familiar de protección civil con rutas de evacuación definidas, puntos de encuentro y números de emergencia. Es importante que todas las personas de la familia conozcan el plan

3. Armar una mochila de emergencia. Esta debe incluir documentos importantes en una bolsa plástica sellada, botiquín de primeros auxilios, agua embotellada y alimentos no perecederos, linterna, baterías, radio portátil, cargadores y pilas portátiles, cubrebocas, gel antibacterial y papel higiénico

4. Revisar y proteger la vivienda: limpiar techos, canales y desagües; reforzar puertas y ventanas; retirar objetos que puedan volarse (macetas, láminas, tinacos, herramientas)

5. Ubicar los refugios temporales habilitados por Protección Civil, más aún si se vive en una zona de alto riesgo

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *