TENDRÁ MAZATLÁN MUSEO DEDICADO A DON CRUZ LIZÁRRAGA

Foto/Fuente: Noroeste.

Mazatlán, Sinaloa.- 29 de Junio de 2025 Mazatlán contará con un Museo de la Música dedicado a Don Cruz Lizárraga y el proyecto podría estar listo en 2026.

El gobernador Rubén Rocha Moya quien lo anunció y Poncho Lizárraga, líder de la Banda El Recodo lo confirmó.

El músico compartió que el proyecto se lo presentó a Estrella Palacios Domínguez, presidenta de Mazatlán, y fue ella quien a su vez se lo comunicó al gobernador Rocha Moya.

El museo, adelantó, estará en el centro de la ciudad y se espera que para el próximo año esté listo, en uno de los terrenos donados por la familia Lizárraga.

“Es un proyecto de hace muchos años, pero hasta ahora en este gobierno se da la oportunidad de ver esta idea que tuvo don Cruz Lizárraga en vida y que ahora nosotros le damos seguimiento”, aseguró.

La creación de este museo, añadió, fue un anhelo de su padre don Cruz Lizárraga, que no se había podido concretar, y en éste se expondrá la obra El Recodo, y de su fundador.

30 aniversario luctuoso Cruz Lizárraga

Cruz Lizárraga dirigió la Banda El Recodo desde 1938 hasta 1995; él fue el fundador y líder de la agrupación sinaloense, pero no solo fundó una banda, creo un legado que le dio identidad a Sinaloa y a México en el mundo.

Llevó la música de las calles de Mazatlán a los escenarios más grandes de la tierra. Hace 30 años partió el padre de la banda, pero su música, nunca ha dejado de sonar.

Después de su fallecimiento en 1995, la banda se quedó a cargo del hijo mayor de Cruz Lizárraga, Germán Lizárraga, quien en 2003 abandonó la agrupación por proyectos personales.

Actualmente Poncho Lizárraga es el director musical actual y ha sido miembro de la banda desde 1992.

Este año se cumple el 30 aniversario luctuoso de Don Cruz, por lo que la banda junto con los sinaloenses, celebrará su visión de llevar a todos los rincones del mundo la música sinaloense.

Don Cruz Lizárraga Lizárraga nació el 1 de Julio de 1918 en El Recodo en el municipio de Mazatlán Sinaloa.

Sus padres fueron, Teófilo Lizárraga y Concepción Lizárraga. Estudió solamente primer año de primaria y desempeñó los oficios de arriero, peluquero, talabartero y agricultor, profesión a la que su padre se dedicaba y que éste quería que su hijo se dedicara, ya que trabajar como músico era un oficio mal visto en aquella época.

En el año de 1937 a sus 19 años descubrió su inquietud por la música y aún sabiendo que su padre se opondría, decidió comprarse un clarinete y estudiar música a escondidas.

Para hacerse de su instrumento, Lizárraga vendió una cerda ya que dichos animales eran muy valiosos, y ganó 65 pesos y dinero con el cual puso el enganche para comprarse el clarinete y terminar de pagarlo.

Para 1938 se une un quinteto de música y graban un disco con los temas “El callejero” y “Mi adoración”. A mediados del mismo año forma una nueva agrupación pero con una base distinta a la que se conoce actualmente, siendo trece miembros e incluyendo dos guitarras acústicas.

En 1951, Cruz creó lo que ahora se conoce como la base de la banda sinaloense en la actualidad.

“La Banda El Recodo” se inicia con la inquietud del joven músico Cruz Lizárraga, quien además de fundarla, le dio su actual fisonomía estableciendo el estilo, la forma y el número de sus integrantes actuales y asociándola de manera indeleble con el lugar de su origen.

El Recodo es el nombre del pueblo donde nació esta banda de instrumentos. En un inicio, era una formación semi clásica de músicos, generalmente voluntarios, que tocaban piezas sinfónicas, marciales y populares para divertir e instruir a la población local en las plazas de cada pueblo.

A finales de los 60, era conocida en casi todo México, por lo busca nuevos horizontes, lanzándose a la conquista del mercado estadounidense e incluyendo en su repertorio canciones típicas del país vecino como “Patrulla americana” canción que fue regrabada en 1998 en su álbum conmemorativo para celebrar su 60 aniversario.

En 1951, La Banda El Recodo comienza su trayectoria discográfica, con el disco homónimo que contenía canciones de corte instrumental y que serían a recurrentes en grabaciones de muchos grupos y solistas, tanto en el género de banda, como en mariachi o en grupo norteño, entre ellas “Mi gusto es”, “El sauce y la palma”, “El toro viejo”, “El abandonado”, “Qué bonita es mi chaparrita” y para muchos el himno del estado natal de Don Cruz: “El sinaloense”.

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *